domingo, 27 de mayo de 2012

Presentación

Luego de una presencia misionera de la Arquidiócesis de Medellín en la diócesis francesa de Troyes, de ya casi 10 años y dentro del proyecto de «  Diócesis Hermanas », surge la necesidad de propiciar aun más la dinámica eclesial misionera de estas diócesis.  En esta perspectiva, y en continuidad con la experiencia internacional de nuestra arquidiócesis en otros países, proponemos luego de dialogar con las autoridades eclesiásticas de la Diócesis de Troyes y con el Señor Arzobispo de Medellín, iniciar la experiencia de año de pastoral, como aporte a la formación de los jóvenes seminaristas del Seminario Conciliar de Medellín y como semilla de un enriquecimiento mutuo en la óptica de la misión de la Iglesia.
En Francia y propiamente en esta diócesis de Troyes, vamos descubriendo unas comunidades cristianas que viven su fe en medio de una sociedad profundamente « laica » y secularizada, que crea unas condiciones muy interesantes para evolucionar en la fe con las herramientas de la razón y de una gran sensibilidad humana y espiritual.  Reconocemos la riqueza que este compartir puede representar para nosotros los sacerdotes, los laicos y algunos futuros sacerdotes de nuestra arquidiócesis.



La Diócesis de Troyes ha venido implementando las condiciones necesarias para brindar una estructura de acogida a los futuros sacerdotes que vengan y así como a los seminaristas misioneros.  A partir del mes de septiembre del año 2006, la experiencia toma una forma más definida con la llegada de un equipo paisa a Romilly sur Seine, ciudad ubicada estratégicamente pensando en la proximidad a Troyes, la capital del departamento del Aube y al mismo tiempo de París, lo cual brinda ciertas ventajas para la formación de los jóvenes seminaristas.  El área de la zona a la que hemos sido enviados incluye también una serie de pequeñas poblaciones y el compromiso de trabajar en equipo con algunos sacerdotes franceses de « conjuntos parroquiales » aledaños.
Poco a poco, hemos venido constituyendo un equipo de sacerdotes y seminaristas de la Arquidiócesis de Medellín, con el fin de apoyarnos mutuamente y crear un clima de convivencia y de un compartir espiritual con el clero y con los laicos de la Diócesis de Troyes.  Esto mismo, resulta bien interesante para ir contagiando el deseo de anunciar el Evangelio dentro del marco de la promoción misionera que se ha querido incentivar entre nosotros.
Aunque algunas veces cuesta aceptarlo, Francia como muchos otros países de antigua tradición católica, son actualmente « tierra de misión » y propiamente hablando, es un país que necesita de una evangelización en su etapa más básica (la presencia, el contacto y el anuncio), aún cuando en sus expresiones culturales y artísticas manifiesta un evangelio inculturado o como una realidad histórica del pasado.  Imposible desconocer la necesidad de dar pasos significativos desde Latinoamérica hacia la misión en Europa, franqueando todos los obstáculos; pero igualmente imposible desconocer la gran riqueza espiritual y cultural que nosotros los latinoamericanos podemos recibir de la experiencia misionera en este continente, por lógicas razones culturales, históricas y sociales.
Algunas personas creen y opinan que la misión en un país europeo, como en este caso en Francia, puede representar un riesgo para el misionero ya sea a causa de la desmotivación de las iniciativas pastorales, del aburrimiento en un medio cultural menos espontáneo y menos festivo, de un posible acomodamiento económico, de sufrir a causa de los prejuicios que existen en otros países por el hecho de “ser colombiano”.  Nada de esto puede ser negado rotundamente, pero por el contrario plantea desafíos interesantes, sobre todo en lo que tiene que ver con la preparación del « candidato misionero ».  Lo cierto es que podemos seguir abriendo paso a una nueva manera de ver y de plantear la misión en este tipo de contextos sociales y culturales : podemos descubrir la experiencia de una Iglesia limitada en sus recursos económicos en medio de una sociedad enriquecida (como en el caso concreto de la Diócesis de Troyes); participar de la riqueza de iniciativas que surgen desde los laicos, religiosas y sacerdotes que no se dejan vencer por un ambiente de agnosticismo e indiferencia religiosa; acompañar los « nuevos cristianos » en procesos llenos de creatividad y dinamismo (niños, jóvenes y parejas jóvenes); entrar en relación con un mundo católico de tradiciones arraigadas y profundas; descubrir mediante el proceso de adaptación que parte de nuestra misión es transmitir nuestra calidez humana y espontaneidad culturales y darnos cuenta de la riqueza que representa ser buenos colombianos a pesar de las dificultades reales de nuestro país y en ser cristianos en un ambiente postmoderno que se generaliza en las sociedades del mundo entero.
El desafío no es pequeño, pero es posible y necesario asumirlo con alegría, pleno de beneficios para nuestros hermanos de Troyes y para nosotros mismos; para que ellos aprendan a acoger los que vienen a anunciar y nosotros a evolucionar en la capacidad de confiar en el proyecto y envío misionero de Jesucristo.
Este blog pretende ser en primer lugar una ayuda para los misioneros de la Arquidiócesis de Medellín (paisas) en Francia, pero no se limita a ellos, pues puede ser aprovechada por todos aquellos que se han venido sumando a la experiencia: hermanos sacerdotes bolivianos y peruanos, por ejemplo.  Asimismo, la presento como una herramienta de trabajo para los latinoamericanos que quieran utilizarla y mejorarla. 
La intención de este trabajo es que podamos mejorarlo poco a poco y que le agreguemos o cambiemos los elementos necesarios a nuestro proceso de adaptación cultural y espiritual.  Utilizaremos en su desarrollo el planteamiento de problemas, el juego de roles y la transferencia a nuestra propia vida implicando un cambio actitudinal y axiológico como métodos de trabajo y profundización.
El uso de los dos idiomas de manera alternativa es intencional, pues buscamos que de manera paulatina los hispanoparlantes se acostumbren a pensar en el idioma del país que les acoge y en la estructura de su lenguaje y manera de pensar.
A todos gracias por la atención prestada y… ¡manos a la obra!

Bernardo Colmenares Gómez

Una nueva casa

іHola hermano!  Has llegado a tu nueva casa: іBienvenido!
Vamos a empezar con un ejercicio muy sencillo: Caminar por la casa, vamos a descubrir los nombres de los diferentes objetos que encontramos en ella.  Vamos a tener diferentes roles:
- Uno de ustedes será el investigador que recoge las pistas.
- Otro las consigna y las identifica según su significado.
- Otro que se sienta capaz de hacerlo, realizará un registro de frases sencillas en francés en las que se incluyan esas pistas, tendrás la ayuda de uno de tus colegas que ha avanzado en el proceso.

Luego en equipo se van a compartir los descubrimientos, y se va a constituir un relato lo más coherente posible con las pistas y las frases realizadas.
Para poder avanzar en tu investigación puedes hacer uso del diccionario y del servicio de internet.


¿Puedes identificar estos otros elementos con los que te encontraras en tu nueva realidad ?


Transport :


La Météo :



S'habiller :

La Misión… una presencia

Vamos a buscar juntos la solución a este problema:
René es un sacerdote chileno que fue enviado por su obispo a trabajar pastoralmente en una diócesis francesa.  Los primeros días después de su llegada, fueron magníficos: los paisajes, la gente que lo recibió era muy atenta, las comidas, los olores,… todo era diferente.  Dos semanas después, empezó a tomar conciencia de su incapacidad para trabajar, para colaborar en la actividad pastoral, para desplazarse solo, para hacer cualquier documento.  Era la primera vez que experimentaba la nostalgia de esta manera y además una sensación invadía su pensamiento: “Sentía que no era útil para nadie y que estaba perdiendo el tiempo.”  Sin embargo la gente de la parroquia estaba muy contenta con su presencia y se movilizaban para que él se sintiera bien acogido e incluso estaban dispuestos a realizar cambios en la parroquia para que se sintiera a gusto.
En grupo:
- Análisis de la información y de la situación
- Identificación de necesidades.
Para el orientador:
Para este trabajo de grupo ten en cuenta:
Compartir la experiencia inicial de la llegada a un país extranjero, compartir las durezas y las bondades.
Permitir que los diferentes actores expresen su experiencia personal, sus sentimientos iniciales.
Abrir un espacio para que los integrantes del grupo se sientan identificados o confrontados con la historia del problema y busquen soluciones en equipo.
Identificar las fortalezas de la experiencia y proponer una visión positiva desde el testimonio ofrecido y el movimiento que esta presencia causa en las diferentes comunidades.

Jésus dit aux Onze : « Allez dans le monde entier.  Proclamez la Bonne Nouvelle à toute la création.  Celui qui croira et sera baptisé sera sauvé ; celui qui refusera de croire sera condamné. »  Mc. 15, 16.

Basados en este pasaje del evangelio podemos compartir:
 ¿A qué cosas, situaciones, personas, actividades,… debemos “morir” para estar en esta misión?
 ¿A qué realidades nuevas nacemos en ella?
Misterio pascual: Morir para nacer.
“Quien pierda su vida por mi – dice el Señor- la ganará”.

La Misión… juntos

Caminata y juego de equipo de construcción corporal, relectura con la ayuda de una ficha.
ABP.
Caminata durante la cual hay etapas y desafíos de construcción corporal.
Desafío: Interpretar figuras diversas componiéndolas corporalmente con todos los miembros del equipo, por ejemplo:
- Un tractor.
- Un avión.
- Una máquina de moler.
- Un barco.
Luego habrá unos momentos de relectura del hecho y de compartir con la ayuda de una ficha.

Identificar dentro del proceso las necesidades, las soluciones, los roles naturales, los problemas.
Tener una experiencia colectiva que nos permita descubrir, a través de desafíos, la importancia del trabajo en equipo y de la fraternidad misionera.
Vamos a seguir esta cita bíblica y esta ficha de trabajo en equipo sobre los valores y dificultades y/o mitos que encontramos en la vida comunitaria, en francés (esta vez les incluyo un ejemplo de ficha trabajada en un grupo anterior):
La Mission… “ensemble”
“…le Seigneur en désigna encore soixante-douze, et il les envoya deux par deux devant lui dans toutes les villes et localités où lui-même devait aller.  Il leur dit : ‘La moisson est abondante, mais les ouvriers sont peu nombreux.  Priez donc le maître de la moisson d’envoyer des ouvriers pour sa moisson.’ »  Lc. 10, 1-2.
Texte biblique qui peut nous aider :
« Ils étaient fidèles à écouter l’enseignement des Apôtres et à vivre en communion fraternelle, à rompre le pain et à participer aux prières.  La crainte de Dieu était dans tous les cœurs ; beaucoup de prodiges et de signes s’accomplissaient par les Apôtres.
Tous ceux qui étaient devenus croyants vivaient ensemble, et ils mettaient tout en commun ; ils vendaient leurs propriétés et leurs biens, pour en partager le prix entre tous selon les besoins de chacun.
Chaque jour, d’un seul cœur, ils allaient fidèlement au Temple, ils rompaient le pain dans leurs maisons, ils prenaient leurs repas avec allégresse et simplicité.  Ils louaient Dieu et trouvaient un bon accueil auprès de tout le peuple.  Tous les jours, le Seigneur faisait entrer dans la communauté ceux qui étaient appelés au salut. »  Act. 2, 42-47.

La Misión… un acto de confianza

Esta vez realizaremos algunas experiencias dinámicas de confianza mutua. 
La confianza en sí mismo, en el otro y en Dios es uno de los elementos importantes de la misión.  Vivamos algunas experiencias en las que estaremos bien atentos a que la persona “que confía” esté completamente “segura” y no corra riesgos durante la realización de la actividad:
Ser guiado por otro cuando se tienen los ojos vendados
(el conocido juego del “ciego guiado”.
Ser portado sobre una sabana gruesa
por varios participantes del equipo.
Experiencias que exigen al equipo ponerse de acuerdo para proteger al otro y garantizarle una vivencia fructífera y pueda avanzar consecuentemente hacia el desarrollo de la confianza.
El acto de confianza es una actitud misionera necesaria, pues se vive “el abandono“ en la Providencia y en la Iglesia local que acoge, tanto en el aspecto espiritual como comunitario.  La idea es de fomentar al mismo tiempo los valores de la responsabilidad y de la lealtad frente a quien confía.
Ahora en francés, vamos a profundizar un texto bíblico y a desarrollar la ficha de trabajo en equipo:
La Mission : Un acte de confiance
« La parole du Seigneur s’adressa à moi : ‘Avant de te façonner dans le sein de ta mère, avant que tu ne sortes de son ventre, je te connaissais ; je t’ai consacré ; je fais de toi un prophète pour les nations.’
Je dis : ‘Ah ! Seigneur Dieu, je ne saurais parler, je suis trop jeune.’  Le Seigneur me dit : ‘Ne dis pas : Je suis trop jeune.  Partout où je t’envoie, tu y vas ; tout ce que je te commande, tu le dis ; n’aie peur de personne : je suis avec toi pour te libérer – oracle du Seigneur.’
Le Seigneur, avançant la main, toucha ma bouche, et le Seigneur me dit : ‘Ainsi je mets mes paroles dans ta bouche.  Sache que je te donne aujourd’hui autorité sur les nations et sur les royaumes, pour déraciner et renverser pour ruiner et démolir, pour bâtir et planter.’ »  Jérémie 1, 4-10.
 ¿Tengo temores en esta experiencia?
 ¿En qué o en quién confío para vivir este desafío misionero?

Aprender a equivocarse

Con la ayuda de algunos juegos de palabras en francés (trabalenguas, palíndromas y versos), descubrir hasta qué punto es posible no equivocarse o lograr el objetivo del juego.
Cartones con los diferentes juegos de palabras:

Trabalenguas:
Les chaussettes de l'archiduchesse sont-elles sèches, archi-sèches ?
Bonjour madame Sans Souci, combien sont ces six cent six saucissons-ci ?
Ces six cent six saucissons-ci sont six sous.  Six sous, ces six cent six saucissons-ci ! Si ces six cent six saucissons-ci sont six sous, ces six cent six saucissons-ci sont trop chers.
Madame est une suissesse, au sous sol de sa maison elle chausse ses souliers secs saisit son sac et sort sur le seuil seule dans le silence du soir, quand soudain elle apercoit une scene sensationnelle.

Palíndromes:
Ésope reste élu par cette crapule et se repose.
Lune de ma dame d'été, été de ma dame de nul.

Versos :
Tu mar / ches sur des morts,// Beauté /dont tu te moques (Baudelaire).
La boue aux pieds / la honte au front / la haine au cœur. (Hugo)
La idea es motivar la exigencia personal para el aprendizaje del francés, pero al mismo tiempo descubrir la importancia de comunicar aunque se cometan errores, evitando así el desánimo y el ensimismamiento causado por las dificultades del idioma.

Avanzando con nuevos códigos

Análisis de una experiencia real.  Problema:

Alberto, joven seminarista, es un joven conductor de Itagüí (Colombia).  Cuando llegó a Francia apenas llevaba 4 meses con su pase en la billetera.  2 meses después recibió algunas instrucciones viales sobre las diferencias, lo cierto es que no las consideró de mucha importancia.  Llego el día de su primera salida sin acompañamiento de su director de práctica.  Minutos antes de llegar a casa fue detenido por la policía luego de pasar una glorieta.  En el control se le reprochaba ir a más de 50 km en la ciudad, no reducir considerablemente la velocidad en la glorieta y su pasajero de la parte trasera no llevaba el cinturón…

Discutamos por parejas:
¿Cuál fue el error de Alberto?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta situación?
¿Cómo se podría evitar este tipo de problemas?
Los objetivos propuestos son:
- Identificar en equipo las diferencias entre las normas de tránsito de nuestros países latinoamericanos y las francesas y así descubrir las normas con las que se debe tener más cuidado.
- Descubrir la fuerte concepción cultural de “la norma” que generalmente existe en los países europeos, especialmente en Francia, en Inglaterra y en Alemania.
- Evidenciar la necesidad de un proceso de adaptación para conducir en estas zonas rurales, en donde el uso de los medios de locomoción son “privados” en general y los “públicos” se reducen al tren intermunicipal.
Para ello por parejas vamos a escoger un conjunto de señales viales e intentaremos interpretarlas.  Luego descubriremos lo que realmente indican a través del video: “Le Code de la Route”.





Agradecimientos

Quiero manifestar mi reconocimiento muy especial a todos aquellos jóvenes seminaristas y sacerdotes colombianos de Medellín, a nuestros hermanos peruanos y bolivianos, que han aceptado el reto misionero y han venido a la Diócesis de Troyes a vivir esta experiencia de Diócesis Hermanas.  Igualmente agradezco al sacerdote y al seminarista franceses que estuvieron en un barrio popular de Medellín haciendo realidad este intercambio misionero.
Expreso mi gratitud a los compañeros que podrán participar en la evaluación de estos contenidos, agradezco de antemano sus críticas constructivas, pues éste es un proyecto verdadero que pretender crecer y mejorar.